Nueva Frontera

Desde tiempos ancestrales las estrellas han sido nuestras gu铆as, testigos de nuestros sue帽os y fuente infinita de sabidur铆a y preguntas. Hoy, Chile, tierra de los cielos m谩s n铆tidos del mundo, tiene la oportunidad especial de alzar la mirada como pocos lo han hecho. De extender su alcance hacia nuestros cielos y m谩s all谩 de la Tierra. ¿Por qu茅 conformarse con ser meros observadores de las haza帽as de otros pueblos? M谩s all谩 de nuestras aparentes diferencias, nos unen cualidades extraordinarias. Podemos ser exploradores, cient铆ficos, so帽adores y visionarios de nuestro ma帽ana. Este nuevo programa cient铆fico espacial “Nueva Frontera" pretende ser m谩s que una declarada iniciativa tecnol贸gica: un manifiesto conjunto de nuestras voces y vocaciones por el conocimiento y el futuro de nuestro pueblo y de nuestra especie. Porque explorar el universo es nutrirse del esp铆ritu de los antiguos para descubrir lo que somos, y porque Chile es Capital Mundial de la Astronom铆a, es que proclamamos en nombre de la Patria: ¡Chile, el Universo nos llama! Responderemos, juntos, con la devoci贸n de aquellos que reconocen en la ciencia —impulsora de bienestar— la mayor obra colectiva de la humanidad.

 

Programa espacial “Nueva Frontera":

  1. Educaci贸n y acceso al conocimiento: Creaci贸n de institutos de astronom铆a y astrof铆sica accesibles para todos, con cursos gratuitos y material de estudio disponible para cada ciudadano interesado en la exploraci贸n espacial.
  2. Desarrollo tecnol贸gico y satelital: Fomento de la fabricaci贸n de sat茅lites de observaci贸n terrestre y astron贸mica con fines cient铆ficos, ambientales y sociales, potenciando a las universidades y empresas locales.
  3. Colaboraci贸n internacional: Chile, como referente mundial en astronom铆a, establecer铆a alianzas estrat茅gicas m谩s amplias con agencias espaciales como la ESA, la JAXA, la NASA y otras para compartir tecnolog铆as y conocimientos.
  4. Accesibilidad espacial: Desarrollo de un programa institucional de exploraci贸n mediante participaci贸n instrumentol贸gica en sondas internacionales cient铆ficas a la Luna y Marte, con el objetivo de contribuir con datos relevantes para la comunidad cient铆fica nacional y global, inculcando en nuestros j贸venes el aprecio e inter茅s por estas iniciativas v铆a divulgaci贸n participativa en las escuelas.
  5. Inspiraci贸n y participaci贸n p煤blica: Generaci贸n de espacios de divulgaci贸n y exploraci贸n interactiva, permitiendo que cualquier ciudadano pueda participar en el programa a trav茅s de observaciones, an谩lisis de datos, y experiencias educativas. Se propone fomentar la curiosidad y la educaci贸n astron贸mica en comunidades remotas, mediante el desarrollo de observatorios accesibles en regiones extremas de Chile que a煤n no cuentan con observatorios propios:

    • Infraestructura inteligente adaptada al entorno: Observatorios modulares y autosuficientes, dise帽ados para resistir condiciones clim谩ticas extremas, utilizando energ铆a renovable y materiales locales.
    • Colaboraci贸n internacional y local: Asociaciones con instituciones cient铆ficas globales y universidades chilenas para asegurar financiamiento, capacitaci贸n y acceso a tecnolog铆a avanzada.
    • Inclusi贸n comunitaria: Programas de formaci贸n para profesores y estudiantes, asegurando que los habitantes locales participen activamente en el uso de los observatorios y en la recopilaci贸n de datos.
    • Divulgaci贸n y accesibilidad: Uso de plataformas digitales para compartir observaciones con el mundo, permitiendo que estos observatorios sean centros de ciencia abierta.